Derechos humanos
del Consejo de Derechos Humanos de la ONU afirma que el Gobierno venezolano sigue ejercitando una dura represión contra personas percibidas como opositoras o que expresan disidencia o crÃtica a las autoridades.
Un proyecto de la ONG busca visibilizar la música clásica compuesta por mujeres y celebrar la diversidad y los ritmos de distintas partes del mundo.
Verónica Sabbag fundadora de esta organización, define esta iniciativa como "diplomacia cultural". Un movimiento que, a través de la música y de las artes, busca establecer puentes, vÃas de diálogo y espacios de convivencia para unir al mundo.
“Creamos estos espacios en los que damos visibilidad a ciertos problemas globales como la igualdad de género y otros desafÃos que afrontamos como población mundialâ€, cuenta Verónica Sabbag a .
Iván es periodista y scout desde siempre. En 2021, tuvo que huir de por la represión del gobierno contra la libertad de expresión. su propia tropa en La Carpio, un barrio que vive difÃciles situaciones sociales y económicas en San José, Costa Rica.
TemacapulÃn casi desapareció bajo el agua debido a una amenaza que no provenÃa de la naturaleza. Desde 2008, personas como Alfonso defienden su tierra contra la construcción de . Una infraestructura que habrÃa implicado la inundación de TemacapulÃn y de otros pueblos. ha acompañado a las comunidades afectadas en su lucha por la supervivencia
persiste debido a normas culturales y mitos. No tiene beneficios para la salud y las supervivientes sufren traumas que duran toda la vida. Unos 230 millones de niñas y mujeres han sufrido MGF; un aumento del 15% en los últimos ocho años debido al crecimiento poblacional en regiones donde es más común, como Ãfrica subsahariana y los Estados árabes.
están en el centro de todo lo que valoramos, como la libertad o el acceso a la salud y la justicia. Además, ahora se reconoce el derecho a un ambiente limpio, saludable y sostenible.
Expertas y expertos de la ONU instan a las autoridades nicaragüenses a liberar a los detenidos por sus crÃticas sobre la deteriorada en el paÃs.
Carlos Carabaña, ganador este año del galardón Breach/Valdez, su experiencia en el periodismo de investigación medioambiental.
Carlos explica lo que hay detrás de su reportaje en México titulado: Los olvidados de Hidalgo: cáncer, contaminación y aguas residuales. Un trabajo donde expone el abandono de una comunidad - 35.000 personas en el norte de la Ciudad de México y el infierno medioambiental en el que quedaron atrapados.
se nombra asà en honor a la periodista Miroslava Breach, asesinada el 23 de marzo de 2017 en Chihuahua, y al periodista Javier Valdez, asesinado el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa, ambos en México.
Con el apoyo de en México, Jiménez Bracamontes, ilustradora y artista callejera mexicana, ha pintado un gran mural en el mercado Central de Abastos de la Ciudad de México llamado “Todos los derechos, todas las personasâ€. Una obra de arte urbano que busca llamar la atención sobre cuestiones de como las desapariciones forzadas, el derecho a la alimentación, la educación, la cultura, los migrantes, la discriminación o el racismo.
“Las normas del derecho internacional humanitario reconocen el derecho de los reclusos a desempeñar un trabajo decenteâ€, advierte el , durante la presentación de . Un dosier que hace hincapié en las diversas modalidades de explotación, a veces inadvertidas, que se practican en el mundo entero sobre las personas encarceladas, muchas de ellas sometidas a condiciones laborales inaceptables y a trabajos forzados.
Como advierte el en Derechos Humanos sobre Nicaragua, el Gobierno sigue llevando a cabo graves violaciones y abusos en este paÃs contra estos derechos fundamentales.
Actualmente en México hay unas 115.000 personas en . Según –que brinda asesorÃa técnica y ayuda a la sociedad civil en este tema-, los principales desafÃos para poner fin a este drama incluyen la impunidad generalizada, la poca capacidad institucional para buscar personas, la limitada coordinación estatal, la inseguridad y los riesgos que enfrentan los defensores de los derechos humanos.
Una reunión que se celebra del 9 de septiembre al 11 de octubre. DÃas en los que el , relatores especiales y expertos hablarán sobre la situación de los en paÃses como Honduras o Nicaragua.
Se ha celebrado la , donde se trata el potencial de la IA para avanzar en las prioridades mundiales de desarrollo. En su declaración, el responsable de la ONU de los , Volker Türk, ha afirmado: "A medida que el uso de la IA evoluciona y repercute en nuestra vida cotidiana, es crucial que garanticemos que su desarrollo nos beneficie a todos y todas." Los Derechos Humanos deben guiar el desarrollo y la aplicación de las tecnologÃas, incluida la inteligencia artificial, con el objetivo de que defienden la dignidad y los derechos de todas las personasâ€.