Cambio climático
La crisis climática no es neutra de cara al género. , lo que agrava las desigualdades de género y plantea amenazas a sus medios de vida, salud y seguridad. Desigualdades particularmente graves para las mujeres y niñas indÃgenas y afrodescendientes, las mujeres de mayor edad, las personas LGBTIQ+, las mujeres y niñas con discapacidad, las mujeres migrantes y aquellas que viven en las zonas rurales, remotas y propensas a los desastres y conflictos. 
Gracias a FAO y al Gobierno de El Salvador, el proyecto ha formado ya a más de 46,000 productores de este paÃs en adaptación al cambio climático a través de .
El glaciar boliviano del Huayna Potosà sigue cada año a un ritmo de unos 24 metros al año; un termómetro que refleja la aceleración de los cambios del clima. Con el apoyo de , los cientÃficos están instalando sensores para monitorizar el descenso de la acumulación de nieve. Los datos recopilados ayudarán a los agricultores y al estado boliviano a mitigar los problemas de escasez de agua que plantea el retroceso de estos glaciares.
Su deshielo, causado por el tiene una injerencia directa en el equilibrio de los ecosistemas y de la economÃa de las sociedades, exponiéndolas a riesgos de desastres y carencias que a menudo pueden forzar migraciones masivas de población.
En Perú, la relación de las comunidades cercanas a los glaciares tropicales es milenaria; los veneran como deidades por ser una fuente de agua y de vida.
Para entender mejor la relevancia de los glaciares en Perú y los del resto de mundo, , investigador en la Universidad de Zurich en el Departamento de GeografÃa, cuyo campo de estudio es la adaptación al cambio climático en zonas de montaña, especialmente donde hay glaciares.
El PNUD explica como la transición a la energÃa limpia da prioridad a la equidad, la inclusión y el desarrollo humano. Una poderosa herramienta que ayuda a responder a .
El PMA ha garantizado a las naciones del Caribe que los pagos del seguro climático tras el (julio de 2024) se destinen a subsidios sociales.
En la era de la inteligencia artificial, junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal, popular y más fiable que otros medios; por esta razón, el 2025, un año crucial para la acción climática, el DÃa Mundial de la Radio está dedicado a destacar el poder de la radiodifusión en la concienciación sobre cuestiones relacionadas con el .
“La radio en todas sus versiones, sea digital o transmitida por antenas, es súper importante porque democratiza", reflexiona Adrián MartÃnez, director de , un proyecto radial que promueve la participación pública en la toma de decisiones climáticas en América Latina en una entrevista con Noticias ONU.
La marca la jornada apoyando a las emisoras en su cobertura periodÃstica del tema.
En el caluroso verano de 2016, una bacteria mató a un niño, enfermó a docenas de adultos y provocó la muerte de más de 2.500 renos en la penÃnsula de Yamal (Siberia). Este patógeno se reactivó, aunque normalmente dormita en el suelo permanentemente congelado: . Una amenaza descrita en un informe coproducido por el que explora los desafÃos emergentes para la salud planetaria y el bienestar humano.
que antes florecÃan en la costa caribeña de Union Island (en Las Granadinas) son un crudo recordatorio de una realidad alarmante: los devastadores efectos de los peligros climáticos. , el primer huracán de categorÃa cinco registrado en el Atlántico, sembró el caos en toda la región, dejando a miles de personas desplazadas y a comunidades enteras en estado de desesperación.
La AmazonÃa penetra 9 paÃses donde conviven unos 30 millones de personas; un 60 % en ciudades. Las hay grandes como Manaos (Brasil), intermedias como Iquitos (Peru) y cabildos indÃgenas como en Puerto Nariño (Colombia). De camino a de noviembre de 2025 en Belém (Brasil) el PMA, la UNDRR y el PNUMA abordan las preocupaciones medioambientales de .
La Estrategia de Financiamiento Climático de El Salvador entiende que se construye de manera multidimensional. El PNUD te resume este plan que, entre otros objetivos, incluye la reducción de gases de efecto invernadero y la generación de oportunidades de desarrollo sostenible.
Con los rÃos en mÃnimos catastróficos en Brasil, Colombia y Perú, las privan a los más pequeños de la región de educación, alimentos y otros servicios básicos.
ha capacitado a Rosa, gestora de una explotación acuÃcola, en la gestión de riesgos de desastres; un aprendizaje fundamental para crear comunidades resilientes a futuros desafÃos naturales.
Los servicios climáticos —que fomentan la mitigación y la adaptación y potencian la resiliencia— nunca habÃan sido tan necesarios. Aunque se ha avanzado en el suministro de ese tipo de información climática, y tal como apunta de la Organización Meteorológica Mundial (), se requiere más inversión para poder reforzarlos de cara a los crecientes efectos del cambio climático.